La vida en Busia. (2)

6 de enero de 2009
Vendedora de samaki.

Vendedora de pescado en Amungura

Niños de Busia. Tribu Koromoyons.

NIños Koromoyons.

Socarrando un pollo.

Listo para cocinar...

El vertido es una zanja abierta en la calle, para evacuar la lluvia.

Calle de Busia.(Bora-boras)

En lo que podemos decir, centro urbano, hay red de agua potable, pero no en el resto. Por toda la población hay muchos pozos, de los que sacan agua para sus necesidades, pero no es potable ya que está contaminada. Es lógico ya que como no hay vertido y todas las letrinas son pozos negros, contaminan el subsuelo y la capa freática.

Las letrinas están fuera de las casas, apartadas, en su parte trasera. Son habitáculos de un metro cuadrado con un agujero en el suelo. Lógicamente no hay lavadoras ni lavavajillas, ni cocinas eléctricas, ni de gas.

Se cocina exclusivamente con leña y carbón, y lo hacen en la puerta de las casas, a la sombra de las mismas , o en la de los  árboles próximos.

Porches de la calle Wasike-Mugeni Road en Busia Town Council.

Busia, Wasike-Mugeni.

Sólo cocinan dentro en época de lluvias.

Las casas nuevas, de ladrillo, todas tienen un porche para protejerse de la lluvia y cocinar en el. En las de barro y caña, que son la mayoría , tienen una  choza para cocinar.

Bajo el sol en la calle Wasike- Mugeni Road.

Busia al medio día.

Las chozas están muy limpias, se pegan todo el día con la escoba, ya que tienen la costumbre de tirar todo al suelo y luego lo barren.

Los encargados de barrer y fregar son los niños y lo hacen por la mañana y despues de comer. Una persona se encarga de hacer la comida, normalmente una hija y otras lavan la ropa. Los hijos varones  no lavan la ropa , ni hacen la comida, ya que es cosa de mujeres, unicamente llevan el agua a la casa y hacen algun recado importante.

En el centro del día hace calor y luego va bajando la temperatura que siempre es agradable. Sobre las seis y media de la tarde se pone el sol y a las siete anochece.

Toda la actividad acaba a las ocho y  enseguida se van a la cama, ya que la luz que tienen, en realidad no sirve ni para leer. ( Incluso en el hotel es pobre).

Bueno, en las calles no hay ningún tipo de iluminación y la gente se recoje en las casas. Me han recomendado que no salga por las noches que es peligroso, y no salgo porque realmente no hay a dónde ir….

Amiga de Caroline Ayambo

En Busia, amiga de Carol.

 

Ayer estuve con Jescar en Amungura.

Niños en Amungura.

Niños fregando los platos.

La doctora Florence.

Amungura, la doctora.

Vendedora ofreciendo mboga y jacks fruits.

Mercado de Amungura.

Nyumbas de Amungura.

Las casas de barro y paja.

Amungura es una aldea que está en la pista de Tororo, en la frontera con Kenia. Allí vive una amiga de Jescar, que es ” doctora” y se llama Florence, tambien es del Clan de los Namulundu, de la tribu de los SAMIA-BUGWE de Butangasi. Fuimos a llevarle los rollos de esparadrapo y los guantes  que traje y nos lo agradeció mucho. Tiene seis hijos, de los 18 a los dos años, como la mayoría de las mujeres de por aquí.

Pescado seco

Mercado de Amungura. Samaki.

 Las Namulundu pelando cacahuetes.

Jescar y Florence.

Comprando en el soko de Amungura

Florence comprando tomates.

Escuela de Amungura.

Chico de Amungura en la puerta de la escuela.

El camino lo hizimos en motos ( con conductor). El paisaje es muy bonito ya que se cruza un trozo de selva tropical, con árboles altísimos, unos cuarenta/cincuenta metros calculo. Por la tarde había mercado y compramos bastantes cosas hasta llenar un saco de batatas, tomates, berenjenas, pescado seco, parecido al congrio por el olor, y verdura. Nos costó todo unos dos euros al cambio.

Hijos de Florence Namulundu.

Los pequeños de Florence.

Al regresar, ya al anochecer  se pinchó una rueda de una moto y tuvimos que volver los tres en la otra moto, con el saco de batatas y mi mochila…. El saco atado a la parte de atrás, porque no cabíamos, y @pole pole@ regresamos a Busia ya de noche por los polvorientos caminos rojos.

La vida en Busia.

5 de enero de 2009
Kisumu, junto al lago Victoria

Kisumu, junto al lago Victoria

Tomates y cebollas
Tomates y cebollas
Niño con un arco.
Niño con un arco.

 Por por la calle con sus pollitos

El vertido a zanja abierta.
El vertido a zanja abierta.

Aqui la vida discurre @polepole@, es decir despacito.

No conocen el extres.

Comprar algo, o simplemente saludar a alguien puede llevar tiempo.  Se sientan y no hay prisa.

La vida discurre con el horario solar. Creo que todos los días del año son practicamente iguales, ya que las estaciones se  señalan por las lluvias. Hay una temporada de lluvias larga, en la primavera nuestra, y luego otra más corta en el otoño. Ahora es verano y hay algunos árboles a los que se les está cayendo la hoja.Patio de una casa de Busia

Niña Namulundu.

Niña de dos días

La vida empieza a las cinco de la mañana con la oración del muacín, que se oye desde el hotel, pero es todavía de noche. Los gallos comienzan el concierto sobre las seis, y no hace falta despertador, porque a las seis y media ya es de día y la luz inunda las habitaciones, y como fuera ya se oye el griterío de los niños, no da pereza levantarse. La temperatura es alta por el día, pero no pasa de los 32 grados y refresca por la noche pero no es necesario el jersey, ya que no baja de 18º.

Me levanto sobre las siete y me doy una vuelta por los alrrededores del hotel y luego regreso a la ducha y el @breakfast@: plátano, tortilla con tomate, tostadas con mantequilla, mermelada y té africano ( té suave con leche y azucar de caña).Niños de Busia

Busia es una población de unos 25.000 habitantes que está situada en una gran colina que hace una meseta y está  rodeada de otras colinas y suaves valles. Las tierras son de origen volcánico de color rojo, son arcillosas y hay muchísimo polvo.

Las casas son de planta baja y unicamente forman manzanas en el centro de la población. El mayor problema que veo ,es que no hay vertido, ni recogida de basura. Las casas tienen agua corriente: bueno, es un decir ya que tienen un grifo con contador y candado.

No hay cuartos de bano ni fregadero en las cocinas. No tienen despensa en las casas , ya que en la calle venden de todo lo necesario y los ninos hacen todos los recados en un momento. Si necesitan una cabeza de ajos la compran en el momento y cada dia compran lo que van a comer. Unicamente compran al por mayor el azucar, el arroz y la harina de maiz.

La vida es como regresar a la edad media.  Solamente hay un par de calles asfaltadas, el resto son de tierra roja. En la calle viven las cabras, las gallinas con sus polluelos, las vacas, los ninos y las  bicicletas. El transporte es la bicicleta. He visto llevar en una una saca de judias de 180 kg. Hay bicicletas a miles y talleres de reparacion decenas.Samaki en el soko

 
Samaki en el soko

El mercado es totalmente medieval. No hay puestos sino lugares marcados por cuatro piedras donde se sientan las mujeres a vender  sus mercaderias. El que mas me ha gustado es el del pescado, lleno de moscas, pero con un pescado buenisimo del lago Victoria, que traen en camiones llenos de cestos. El mercado del pescado es por las tardes. El mercado es grandisimo, ocupa un extension de cerca de medio kilometro cuadrado y siempre lleno de gente. He dejado de hacer fotos, porque a la gente le molesta ya que saben que viven en unas condiciones muy humildes, y claro a nadie le agrada…

Alos que no les importa que les hagas fotos  es a los ninos. Cuando me ven me llaman @muzungu@ Ia hare you? para que les digas @fine@, que les encanta…

Year new, life new.

3 de enero de 2009

HAPPY 2009.

Ya tenemos nuevo año y como si tal cosa. …Aquí  no celebran el año nuevo como nosotros. Todavía no ha llegado el consumismo y no hay cena especial de fin de año.

Bueno para esta gente la cuestión de la comida, no es un acto social como para nosotros.

No se juntan a comer alrrededor de una mesa. El hecho de comer diariamente es una cuestión personal, es decir cada uno come cuando le apetece, sobre el medio día. No se juntan para comer ni esperan a que alguien empieze, cada uno va a su aire, y come dónde le apetece. Yo cuando como con los Namulundu les digo que no me gusta comer solo y si no empiezo a comer cuando me sirven la comida preguntan que qué pasa. Les digo que es por cortesía, para empezar a la vez, pero no lo entienden, porque se enfria la comida…

En Africa comer es una necesidad, no conocen el placer de comer por saborear un guiso. Se comen unos platos tremendos.  Como el que come para tres días…

Afectado de la polio con su triciclo.

Afectado de la polio con su triciclo.

En el clan de los Namulundu , como se creía antes también en España, piensan que estar gordo es sinónimo de salud. Todos tienen un estómago y tripa bien prominente, porque comen mucho @ugali@. El ugali es uno de los pilares de su alimentación: esta hecho con harina de maiz blanco, aunque tambien lo he comido integral, y es un plato parecido a nuestras gachas. Da mucha sed y luego estás todo el día bebiendo agua…, como comen mucha cantidad el estómago crece.

Las mujeres tienen a gala estar gordas, porque el prestigio social es muy importante y si estas flaco es que pasas hambre… Aquí,i estar normal, como yo , es estar flaco y se empeñan en que coma mucho para que engorde…

Son muy presumidas y van siempre de punta en blanco, con tacones como las sevillanas, hasta para tirar la basura. No van andando, siempre van en bora (bicicleta con conductor) supongo que para que las vean las vecinas. Solo van andando las que son muy pobres.

El día primero del año, ha habido fiesta en el hotel Rand con música disco,han celebrado  el comienzo del año. Y tienen costumbre de hacer hogueras pero como la leña escasea queman neumáticos por las calles, así que se prepara una…

puesto de frutas muslim.

puesto de frutas muslim.

Estos días los musulmanes, que abundan, para ellos no es fín de año creo, andan con las circuncisiones y van grupos bastante numerosos por las calles cantando, con ramas de arbustos verdes. Algunos llevan máscaras en la cabeza y van gritando. Le pregunte a Carol y me contó que están de fiesta  porque les cortan la @pilila@. Ayer vi que la prensa denunciaba que en el Norte   han circuncidado a cuatrocientas chicas, y venian fotos de la celebración… Que ponía los pelos de punta.

Bueno, os dejo, que me voy al mercado de Mbale y Tororo , que debe ser muy interesante.

Feliz año a todos.

Besicos.

Arena blanca y coral

29 de diciembre de 2008
Tirando del cayuco.

Tirando del cayuco.

Hemos estado en las playas del sur de Mombasa.

Y claro no he resistido la tentación de darme un  baño en el Indico.

Porque sabiendo las fechas en que estamos y que el frío os tiene en casita, es cuestión de aprovechar. Las playas son magníficas, de arena muy blanca. Hay demasiada luz y hay que ir con las gafas de sol porque sino te dejas los ojos.  La marea estaba baja y el mar habíaa retrocedido unos ochocientos metros, porque apenas hay profundidad y dentro del mar, como a un Kilómetro hay una barrera de coral donde se estrellan las olas. Es un espectaculo precioso. El agua, como os podeis imaginar esta calentita, lásstima que la playa está salvaje, sin limpieza de ningún tipo y llena de algas que por aquí son abundantes.

Paseo para turistas.

Paseo para turistas.

Los nativos se mueven con cayucos, hechos con troncos de grandes árboles, de una sola pieza y bastante toscos.  Llevan una pequeña vela tringular.  Los paseos de treinta minutos, a diez euros para los @muzungus@.

Arena blanca

Arena blanca

No vamos a subir a Lamu porque con lo visto, para una muestra es suficiente, y no cambia el paisaje, al parecer.

Barco de vela

Barco de vela

Volveremos a Busia para el fin de año.

Hasta pronto.

Casablanca 2

29 de diciembre de 2008

Una pequena aclaracion:

El Casablanca Club, restaurante, como su nombre indica es un restaurante que ademas, los camareros, no camereras, sirven copas.

Esta en el centro de Mombasa, en la Avenida Moy, cerca de los famosos colmillos que son la imagen de Mombasa. En la planta baja tiene un par de billares americanos donde las chicas, al menos las dos tardes que he estado, juegan al billar.

En la planta alta, como ya dije abierta al aire libre, hay una pista de baile y permanentemente hay musica disco, donde la gente sale a bailar.

No es un puticlub al estilo occidental, sino lo que podriamos decir un restaurante con varietes. Lo curioso es el publico, que si no estas advertido, pude parecer completamente normal.

Los que me conoceis ya sabeis que no me gustan los lugares con lucecitas, y si fuese uno de ellos no hubiese ido. No obstante las cervezas, las mejores de Mombasa.

Mombasa, swahili y árabe.

27 de diciembre de 2008

Mombasa es el puerto mas importante de la Africa sur oriental. Conviven la cultura swahili y la árabe. La parte antigua son callejuelas donde todavía hoy, el vertido de las casas va  a nivel de las aceras.

Templo hindú.

Templo hindú.

Barrio antiguo.(Vertido a la vista)

Barrio antiguo.(Vertido a la vista)

Comiendo un coco.

Comiendo un coco.

La parte donde está  el Hotel Glory Guest es árabe, con varias mezquitas. A las cinco de la manana se oye la llamada del muacín, como pasa en Busia. Las musulmanas van tapadas de arriba abajo. Aquíno llevan burka, pero si un pañuelo negro con el que se tapan la cara, y sólo  se les ven los  negros ojos.

¡Fotos no!

¡Fotos no!

El otro día me dieron un teclado árabe con los caracteres suyos, y tuve que cambiar a otro monitor porque no había manera de escribir.

Venta de jabón, en la puerta del Mercado.

Venta de jabón, en la puerta del Mercado.

Uno de los placeres que uno se puede permitir paseando por Mombasa es comerse un coco. Los venden por todos sitios y cuestan 20 céntimos de euro. El coco lo limpian y lo abren y esta lleno de jugo que se toma con una paja. Un buen coco tiene cerca de medio litro, porque esta completamente lleno, luego con una cuchara, que te hacen con la piel dura, te  sacan la pulpa del coco, que como los cortan verdes es gelatinosa, muy suave y agradable .

Pika-pika en el Mercado Central

Pika-pika en el Mercado Central

En esta zona hay muchas tabernas árabes. Hemos comido en alguna. Los árabes comen con la mano y emplean todos los dedos.  No llevan demasiado cuidado y ponen todo perdido. Algunos guisos los comparten y comen todos de la misma fuente.

La cocina es buena, con muchísimas especies y hacen los guisos muy sabrosos. Utilizan mucho el curry y el cardamomo, además de la pimienta y el pili-pili.(picante).

Legumbres y especies.

Legumbres y especies.

Paseo por Mombasa.

26 de diciembre de 2008

Mohamed fue puntual y a las ocho de la mañana estaba en la puerta del hotel  como habíamos quedado. La visita que nos había recomendado fue la siguiente:

Galería arabe. Old Town.

Galería arabe. Old Town.

1.,-Tusks.

2.- Fort Jesús.

3.- Old Town.

4.- Old port.

5.- Markato.

6.-Mama Ngima Drive.

7.-Bombolulu.

8.- Haller Park.

Este itinerario es aconsejable  para cualquier visitante y da  para un par de días.

 

 

Casco antiguo

Casco antiguo

Jescar en el Pika-pika.

Jescar en el Pika-pika.

En un pika-pika nos pusimos en un momento en el soko ( mercado) principal de Mombasa que es donde queríamos comenzar la visita. Un recorrido en un pika-pika, que es un iso-carro de los desparecidas en nuestra tierra, toyota de tres plazas, 49 cc, que va a toda pastilla… cuesta 200 Kes, es decir dos euros.( El transporte es muy caro)

El mercado principal es un mercado de minoristas de frutas, verduras y especias. Anexo a este se encuentra el de la carne. En éste estuvimos poco rato porque el olor era realmente insoportable. La carne de camello tenía buen aspecto, pero las tripas del camello y los mondongos…, tiraban un poco para atrás. Vi que aprovechan absolutamente todo, aquí no hacen basura, o hacen muy poca.

En el mercado principal.

En el mercado principal.

Para poder hacer fotos con un poco de tranquilidad hay que ir con guía, porque si no, los chavales te asedian para que les des una propina, y no les puedes dar, porque si das a uno te piden todos y ya esta el lío.

Mercadfo de frutas y verduras.

Mercadfo de frutas y verduras.

Aun con todo llevo hechas cerca de mil, que son la mitad de las que quiero hacer… Por cierto algunas no sé si muy buenas pero me encantan.

Taller de lámparas de latón.

Taller de lámparas de latón.

Cuando regrese colgaré, con César todas aquellas que resulten mejor para ilustrar las entradas.

africa-t2-300

Mercado de la carne.

Como decía Mombasa es una ciudad que tiene un sabor salino, a puerto del Índico. El calor es agobiante y paseando por el soko sudas tinta china, porque todo es estrecho.

Calzados en el soko.

Calzados en el soko.

Mohamed Alí  nos hizo un bello recorrido por la ciudad antigua , llena de callejuelas, con sus puertas swahilis, de madera bien trabajada. Despues pasamos por el puerto antiguo, donde hay que pagar entrada para acceder (creo que fue un euro).

Jescar me contó,  y así os lo cuento, que no sé si sabréis que Mombasa quiere decir en swahili (adiós corazón), porque de su puerto, de ese puerto, han partido miles, millones de esclavos, de la Africa Central y del Éste para todos los países del mundo. Mombasa fue hasta hace un siglo  la principal plaza de contratación de esclavos del mundo y en Yemen se ha abolido la esclavitud recientememte en 1960.

Old Port. (de los esclavos)

Old Port. (de los esclavos)

Descargador del puerto.

Descargador del puerto.

A continuación visitamos varios talleres artesanales, de  muebles, de joyería y de lámparas de latón , todo precioso pero a precios caros ( Mohamed tiene su comisión). Y entre unas cosas y otras se nos hizo la hora de comer.

Mohamed nos llevó hasta el hotel, y cuando Jescar le pagó lo convenido (20 euros), Mohamed puso el grito en el cielo, digo en Alá, porque decía que aquello era sólo una parte de lo pactado…. Se armó el lío y la Namulundu lo debió de mandar a algún sitio no mencionable, porque Mohamed le tiró los dos euros  que le había dado de propina y se fue jurando… Yo pregunté a Jescar que pasaba y me dijo mientras regogía los dos euros: No problem…

Puerta de Lamu.

Puerta de Lamu.

Y nos fuimos a comer a un resturante swahili….

 

Un abrazo a todos. He revisado todos los comentarios, de Bárbara, Jose Ramón, Joaquin, César, Irene, Mayte de Sevilla, Alejandro de Madrid y alguno que me  dejo, seguro. Me llegan perfectamente y me animan  la estancia.

Besicos.

Mis mejores deseos para MJ. Recupérate pronto.

Casablanca Club.

24 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD  , FELIZ NAVIDAD A TODOS.

Los colmillos de la Av. Moi

Los colmillos de la Av. Moi

Se me hace  extraño que con  este calor ,húmedo y axfisiante sea la Nochebuena, pero claro  la tierra es redonda y variada…

Seguramente iremos al Casablanca que hay un espectáculo.

Las dos plantas del Casablanca.

Las dos plantas del Casablanca.

Perdonad que no conteste vuestros comentarios, lo haré desde aquí  y aunque sea general quiero que sepais que me encantan vuestros comentarios y me animan  y alegran la estancia. Un abrazo especial para Alejandro, que conociéndolo sería un  compañero de viaje de los que a mi me encantan.

Bueno, anoche me llevó Jescar al Casablaca Club, y me advirtió previamente que era un sitio donde  van a ligar con  los  muzungu (los blancos) las putas de Mombasa…

Me  contó, no se si será verdad, que la mayor parte son musulmanas, que van con el burka por el día y por la noche se ponen minifalda.

No sé lo que habrá de verdad, pero desde luego que con minifalda había varias, y aunque yo iba acompañado, no se cortan un pelo con sus insinuantes sonrisas. Bailan luanga, con ritmo, al estilo cubano.

El Casablanca es un restaurante Club, con dos ambientes , en dos plantas. El edificio es muy bonito, con techumbre de hoja de palma y la extructura de madera. Tiene una especie de barandilla y está abierto al exterior. La iluminación con lámparas de paja y calabazas y la cubierta de unos 5 metros de altura.

El ambiente bueno, internacional e intercultural.

Rotulo del Casablanca

Rotulo del Casablanca

Dos tusker, cerveza keniata, de tercio, bien fresquitas, por fin. a 1,50 euros.

La verdad es que bien, repetiremos.

FELIZ NAVIDAD.

1.000 Klm en 19 horas.

23 de diciembre de 2008
La frontera en Busia.

La frontera en Busia.

Estoy en Mombasa, entre el día de ayer y la noche pasada hemos hecho 1000  Klm.

Y la verdad es que bastante bien, dentro de lo que cabe, os cuento:

El conductor un kamikaze, que en cuanto  olía una cuesta abajo, quitaba la velociad, dejaba el bus en punto muerto y a tirar de freno motor…

A mitad de camino ha abandonado la ruta, supongo que se ha ido de vuelta  hacia Uganda y lo ha cogido otro que debe de haber hecho el Paris-Dakar. El tío volaba.

Pasajero en un matatu.

Pasajero en un matatu.

La carretera (bara bara) está fatal, unos cuatrocientos kilómetros son de tierra y piedras, con tráfico intenso. Bueno un polvorín que nada mas llegar al hotel directamente a la ducha.

President Obama.

President Obama.

Ha habido ratos que no se veía dentro del bus. Jescar me ha dicho que me pusiera un pañuelo en la cara,  he pensado que no era para tanto, pero me ha acordado del polvo que hacen los rebaños de las ovejas y era lo mismo. Miro para atras y veo que todo el mundo iva con el pañuelico, con que me lo he puesto.

Dicen que ese polvo es malo porque tiene ácaros.

Mercado de Kisumu.

Mercado de Kisumu.

Mercado de Kisumu.

Mercado de Kisumu.

Acacias africanas.

Acacias africanas.

El amanecer en el Sherengueti es precioso, el sol  (jua) sale como un disco de fuego en el horizonte de la planicie y se va levantando ráido.  Se puede mirar porque en el horizonte hay bruma, pero el disco solar es espectacular: No se porqué, pero ¡es mas grande que en nuestra tierra!.

La cena fue de traca:  la compramos en un restaurante de la carretera, nos la metiron en una bolsa de la basura, literal, de las negras y dentro varias bolsas blancas.  El autobús paraba cinco minutos y la cena era en marcha. Yo pedíarroz, que estaba bueno, pero claro para comerme el arroz a mano y sin luz me puse como un cristo. Al terminar Jescar sacó una botella de agua y como si tal cosa, dentro del bus, a lavar las manos…

Campos de té en Kenia.

Campos de té en Kenia.

De peli. Antes de llegar a Mombasa, con tanto traqueteo se ha arranacado la caja donde iba la tele y casi se cae encima del conductor. Me he levantado y con un nativo la hemos atado con una cuerda y sin  parar… hasta Monbasa.

Mombasa es una ciudad para verla despacio… asi que mañana os cuento, porque hemos contratado con  un nativo para que con un pika-pika nos haga un recorrido por los lugares de mayor interés, para situarnos y despues ver despacio, que aquí es /pole pole/ lo mas interesante.

Cartel de Mombasa.

Cartel de Mombasa.

Besicos.

Otra vez que la lotería pasa de largo…. SALUD!!!!!

Boda en el clan Namulundu…

22 de diciembre de 2008

Debería de estar en Kenia, pero no ha sido posible, porque ayer domingo, no pude tramitar el visado en la frontera de Busia. La oficina de visados estaba cerrada. La visa cuesta otros 50 dólares, igual que en Entebbe.

El fín de semana ha sido exhaustivo.

He estado en el Lago Victoria en una playa de arena bastante buena. El agua estaba fria y no me metí, porque además parecía de color chocolate.

Carol con Percas del Nilo

Carol con Percas del Nilo

El sábado me invitaron a una boda…(no, la mía).

Bueno, no era exactamente la boda, sino la ceremonia de iniciación al matrimonio.

Todo el mundo arregladísimo, con las mejores galas y el traje típico de aquí. Los hombres con una especie de alba blanca y chaqueta negra y las negras con sus trajes de colores y suss hombreras puntiagudas. La cabeza con pañuelo y un cinturó ancho ,de seda anudado sobre la tripa,( yo con vaqueros).

Fuimos porla mañana en un matatu ( un taxi de 14 plazas) que se alquila para todo el día.

Nos costó llegar como hora y media, aunque esta bastante cerca, como 50 kilómetros, pero los caminos son de tierra roja y estan impracticables. Al volver por la noche, la ropa a la lavadora, roja de tierra.

Me gustó mucho el viaje porque visitamos varios poblados del clan Namulundu. Un poblado lo forman varias chozas de arcilla y techumbre de paja, formando un círculo y luego alguna construcción más moderna de cemento.

Nyumba, en Butangasi.

Nyumba, en Butangasi.

Alrrededor de las chozas suele haber árboles, y a la  sombra, se hace la vida,

Donde viven, está bien limpio,  ya que están todo el día con la escoba, y  muy cerca, bajo otros árboles tienen las gallinas y cabras.

Tienen muchos hijos y los pequeños, que no habían visto ningún blanco, se echaban a llorar en cuanto me veían.

En la boda era el único blanco, y habría unas mil personas.

Lo celebraron en una finca cerrada,(con seguratas) para que no se cuele gente ,porque dan de comer.

En una carpa central se sientan los novios y su familia directa que son un montón. Y a los lados dos carpas distintas para los clanes del novio y de la novia, y una carpa aparte para las personas importantes (VIP) invitadas.

Arco de entrada, (con calabazas

Arco de entrada, (con calabazas).

Cuando ha llegado todo el mundo, ( había gente de Kenia y de Tanzania), hacen la entrada los novios con su familia y pasan por un arco  engalanado de verde y blanco.

Luego empiezan los discursos ( unas dos horas), después la comida, y siguen los discursos hasta que les ponen los anillos.

Comida VIP

Comida VIP

Es una cermonia de compromiso, y la tienen que autrorizar los padres. Sin esta autorizació se puden casar pero no hay ceremonia ni fiesta. Al final se les entregan presentes a los novios ( pavos, una cabra, gallinas, cajas decerveza y cocacola y regalos personales que van presentando, en una ceremonia que acaba bien entrada la noche.

Damas menores.

Damas menoresFamilia del novio.

Todo el mundo pemacece sentado en su sitio, al que te hacen llegar cerveza que aquí la toman del tiempo, que como es verano, bien calentita,  fanta y cocacola.

La comida es muy ordenada pasando uno a uno por una especie de autoservicio donde te van poniendo de todo en un plato grande: arroz blanco y negro, matoke de plátano y ugali, judias pintas, carne de vaca, col cocida, zanahoria y salsas variadas. Vuelves a tu sitio y a comer con la mano como si tal cosa…

Ofrenda a los novios.

Ofrenda a los novios.

Las damas de la novia.

Las damas de la novia.

Toda la ceremonia está amenizada con un grupo de danza y baile tradicional y después van saliendo las diferentes familias de los clanes a bailar.

Hay bastantes musulmanas y algunas de ellas dan ese grito típico con la lengua silvante, una especie de hiri/hiri/hiri muy agudo para amenizar el espectáculo…. Cuando una comienza, otras la siguen y se arma un griterío  que te pone los pelos de punta.

Niños de Butangasi, de expectadores

Niños de Butangasi, de expectadores

La novia (de azul) con las mujeres de su Clan.

La novia (de azul) con las mujeres de su Clan.

Una amiga de Caroline, que se llama Morrine, lo hace muy bien y como estaba a mi lado yo la animaba a empezar el hir/hiri.

La novia permanece en su clan, hasta que al final de la ceremonia, se junta con el novio.

La novia.

La novia.

La ceremonia fue larguísima, y acabó bien entrada la noche. Permanecimos sentados en la carpa del Clan, tomando cervezas calentitas, que aunque son de poca graduación,  hicieron su efecto y a la puesta del sol nos animamos a bailar, y una vez de noche nos integramos al baile sin ningún pudor…, mientras un fotógrafo de Kampala me hizo las fotos, que son chulísimas.

Carpa del clan Namulundu

Carpa del clan Namulundu

Mujeres del Clan Namulundu

Mujeres del Clan Namulundu

 

De las diferentes posibilidades para ir a Mombasa he cogido la del bus directo y saldremos al medio día.

Clan Namulundu

Clan Namulundu

Grupo de danza tradicional.

Grupo de danza tradicional.

Me va a acompañar Jescar, porque no quieren que vaya solo???. Creo que no me perdería, pero sabiendo como se desenvuelven por aquí , viajar con Jescar es una garantía, porque habla varias lenguas de la zona, y como se dedica al comercio, conoce Nairobi y Mombasa.

Los efectos de las cervezas calentitas...

Los efectos de las cervezas calentitas...

Los novios.

Los novios.

La idea de ir con un conductor la he descartado porque claro hay que pagarle la gasolina, averías, comida,  hotel y su sueldo, mientras dura el viaje, y aunque es económico, sale por un pico.

Ya tengo los billetes con la empresa SIMBA COACH, y tengo que ir a sacar la visa, con que un beso y hasta pronto…

Pd. Felicidades María José.

Prresentes para los novios.

Presentes para los novios.

Un beso especial para tí.